lunes, 25 de enero de 2016

En la huerta murciana, lugar estupendo


Noche de luna llena en Ojós, Murcia. Las montañas que nos circundan están iluminadas con esa pálida luz, tenue pero suficiente, y esa limpieza que tiene el cielo tachonado de estrellas en este lugar.
 Localidad pequeña, como muchas de las que encuentro en el camino. El nombre, contrariamente a lo que se cree, no deriva de la palabra castellana “ojos”, sino que parece derivar de “Oxox”, una palabra árabe que podría significar “los huertos”, o “los caseríos”. Por ello se cree que la población se asentó firmemente en esta zona conocida como “El Valle de Ricote”, (también conocido como “Valle Morisco”), donde las huestes del jefe musulmán llegaron sobre  el año 711 o 712. Dos años después, una vez fortificada la zona, se firmó un acuerdo de paz con el jefe local, el visigodo Teodomiro, mediante el cual los habitantes, muchos de ellos tal vez descendientes de romanos, que ya andaban por estos lares, podían mantener su fe cristiana siempre y cuando pagaran el impuesto correspondiente (no hay variaciones con lo que ocurre en el presente) y la no colaboración con los enemigos de los musulmanes.
No fue una  casualidad que los árabes llegados a la región quedaran prendados del lugar. Ubicado en un estrecho valle entre montañas, con el río Segura brindando agua suficiente para regadíos , con un clima envidiable y una tierra feraz , se aseguraban el sustento, e incluso la exportación de cítricos y hortalizas, que luego llegaron a sitios tan distantes como Siria, Yemen, Irak y otros países dominados por los musulmanes en aquella época. Por otro lado, fue una capitulación conveniente para los habitantes del ligar, que siguieron su vida y colaboraron con los árabes durante muchos años, hasta que los vientos de la reconquista trajeron la liberación de la región, a finales del Siglo XII.

Esto es La Era, vista desde la montaña del Chinte, junto al río Segura.
LA ERA DE OXOX

Este es el lugar donde me encuentro. Justo donde comienza lo que los moriscos llamaron “una de las maravillas del mundo”. La  hoy denominada “ La Era de Oxox”, es una pequeña finca de unas tres hectáreas, con huertos, cítricos y el Segura avanzando como límite por el este, internándose en el Valle del Ricote, lugar poblado de huertos y plantaciones de cítricos, principalmente limones, mandarinas y naranjas, que bordea un total de cinco poblaciones. “La Era” está enclavada en un lugar protegido de las Sierra de Ricote y La Navela, un paisaje verdaderamente hermoso.
A unos 37  kilómetros de la capital murciana, la población, de unos 500/600 habitantes, se alza tranquila junto a este maravilloso enclave mediterráneo. Y aquí fue donde llegamos, mi cacharra y yo, hace algo más de una semana. Había contactado con sus propietarios, Natalia, Demba y la pequeña Hawa, y siguiendo sus indicaciones llegué sin problemas, dado que la finca se encuentra a pie de la carretera. No me fue nada difícil congeniar con esta pareja, y conocer asimismo a otra “wwoofy” como yo, Karina, norteamericana veinteañera de Florida, a la que se agregó poco después su amiga Maggie, procedente de Carolina del Norte. Total, que nos pasamos el día intercambiando frases en castañuflo. Inglés, español, y algo de catalán mallorquín con la dueña, ya que Natalia vivió durante años en Mallorca. Demba procede de Mali, y el fruto de su unión, Hawa, acaba de cumplir sus cuatro años. Es pizpireta, inquieta, y anda siempre correteando por la casa, amplia y cómoda.
Demba y Nat con la pequeña Hawa en brazos

TRABAJO ES LO QUE SOBRA

Algo así me dijeron cuando contacté con ellos, y a fe mía que es cierto. Venía desentrenado por las fiestas navideñas, mi estancia en Murcia capital, y mi cuerpo notó la sacudida de los primeros días, aunque poco a poco me voy habituando. Quitar hierba, cosechar hortalizas, regar, recoger limones, dar de comer a los animales, todas las tareas propias de una finca ecológica de este calibre. Pero se va haciendo con alegría, sin presiones, y con un horario muy flexible.
 De modo que me siento cómodo en esta vieja finca que necesita refacciones por doquier, pero que poco a poco va forjándose una posición mejor. Me asombra la capacidad de trabajo de Demba, capaz de diez, doce horas diarias de duro trabajo. No se le puede seguir el paso, al menos no es mi caso. Dudo que pueda llegar a su altura, pero intento colaborar a mi ritmo y con mi edad y cuerpo dispuesto para ello.

Estoy instalado en una habitación confortable del primer piso, donde se encuentran los dormitorios, y como estamos pasando un largo veranillo de San Martín y quizás San Andrés, mal que le pese al planeta, las temperaturas son muy agradables. Trabajamos de mañana, y a veces un poco por la tarde, y los fines de semana son más duros porque el lunes es tiempo de entregar pedidos. Salen semanalmente de la finca muchas cajas de cebolletas, apio, espinacas, acelgas, lechugas variadas, etc.

Y de momento, es lo que hay. Algunos detalles que contaré en la próxima oportunidad, como una entrevista con un fabricante/inventor de una máquina trituradora de residuos vegetales, destinados a tornar a la tierra en forma de compost o cubierta verde.
Ya veremos que da de sí la charla con Pedro, un jubilado que manejó durante años una empresa de cartonajes, y ya mostró un prototipo de esa máquina en varios lugares, con muy buena acogida.


…pero eso será parte de otra historia…o no.

Más info :


jueves, 21 de enero de 2016

Entrevista al ex decano de la Universidad de Murcia José Ma. Egea Fernández


Tengo la oportunidad de entrevistar a  José María Egea Fernández, catedrático de Biología y ex decano de la Universidad de Murcia, a raíz de la publicación de un nuevo libro, esta vez titulado “Cultivos promisorios para enfriar la Tierra y Alimentar al Mundo”. La entrevista tiene lugar  en su despacho de la Facultad de Biología de la capital murciana.
El profesor en su laboratorio de investigación
Me interesaba su particular punto de vista, relacionado con ciertas especies arbóreas, a las cuales vengo siguiendo la pista desde hace muchos años, especialmente por haber observado la dejación que se observa en la mayoría de las regiones africanas que pertenecen a países muy subdesarrollados. El principal problema, que ya se ha convertido en algo usual, es utilizar los árboles como un medio para desarrollar su día a día : cortar ramas y troncos para hacer fuego, cerramientos para animales, viviendas, etc. No se piensa en el árbol como materia viva que le dará sustento y apoyo a su sustento cotidiano, sino como un elemento en el entorno que se puede aprovechar. Esto ocurre desde hace años en Taihti…… que forma parte de una isla. Verde en la República Dominicana, marrón en Haití. En el primero se fomenta el suelo verde, en el segundo se le utiliza como material de uso diario.     
Fue mi primera pregunta, relacionado con treinta y nueve especies que propicia cultivar el profesor Egea. Pero una primera sorpresa :
-“Realmente, el trabajo que estoy realizando tiene que ver con el medio ambiente, pero de una forma tangencial. Lo que trabajo es el tema de la Agroecología desde un punto ecológico, que debe ser no solamente sostenible, sino económica y socialmente sostenible”.
-Y en que se diferencia la Agroecología de la producción normal?
-En que éste es un manejo del sistema agrario, que no utiliza pesticidas, ni abonos de síntesis, aumentando la flora silvestre asociada, …que la atraiga para mejorar. Por eso va con una serie de plantas que mitigan, contribuyen a cambiar uno de los problemas más graves. La Agroecología te dice que tienes que tener una gran diversidad dentro del sistema. Por eso también va asociada a la agricultura familiar, no a las grandes superficies.
-La agricultura familiar…?
-Sí, es un mito que la agricultura industrializada está alimentando al mundo. Datos recientes cifran en un 70% el consumo de alimentos el producido por la agricultura familiar.La agricultura industrial, o extensa, es menor de lo que parece.
Por el contrario, la familiar, la pequeña agricultura, no está subvencionada. Se la ha dejado de lado, teniendo en cuenta que es la que alimenta al mundo mayoritariamente.
-Pero no en un contexto ecológico…
En su elemento, el campo
-No, la agricultura campesina no sigue un reglamento ecológico, evidentemente, aunque utiliza muchos elementos naturales, como material orgánico, abono, diversificación, mejoras, un manejo agroecológico importante, aunque en oportunidades se utilizan pesticidas, abonos no naturales y otros elementos similares.
El profesor Egea está en su elemento. Basta que comiences una pregunta, que ya tiene un archivo enciclopédico mental con variantes y respuestas comprobables, y muestra porqué este académico sabe de lo que habla. Es doctor en Botánica, experto en Liquenología, y que desde el año 2000, centra toda su actividad investigadora en el campo de la Biodiversidad Agraría, Agroecología y el Desarrollo Rural. Desde 2005 ha participado en 6 proyectos de investigación sobre esta temática. Es asimismo autor de varios libros, entre los que se encuentran: Guía del Paisaje Cultural Tierra de Iberos. Una perspectiva agroecológica (SEAE); Guía de huertos ecológicos (UMU); El bioitinerario como herramienta de turismo responsable agroecológico, El caso de la Comarca del Noroeste (Región de Murcia) (IMIDA); y Libro rojo de las variedades locales de la Región de Murcia I (RAERM). Es editor de la revista científica Agroecología, de la Universidad de Murcia, que se publica en colaboración con SEAE, SOCLA y ABA. Por último, que no es poco, es miembro de la Junta Directiva de SEAE y Presidente de la Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia.

Cambiamos de asunto  durante la charla.
-En esta región siempre existen problemas de agua. Se habla de los eternos trasvases de fuentes fluviales cuando el verano acecha. Pero también se dice que el agua se malgasta con el sistema de riego que utilizan muchos agricultores, por inundación.
Piensa la respuesta. Es conocido el problema de trasvases del Segura y el Ebro.
-Es cierto que en el campo de Cartagena, por ejemplo, hay un riego a manta, y la evaporación es importante, y allí  se tiene que ir a un sistema más racional. Pero en muchos casos el agua torna a sus cauces naturales, y con la evaporación además, forma una especie de micro clima que mantiene la humedad. En  sitios de secano, en cambio, el agua se filtrará, se perderá. Habría que ir adaptando las cuotas, por este problema de escasez. Se ha estado hablando desde hace tanto tiempo del rio Segura, que yo creo que hay que ir pensando en otros cultivos que no requieran tanta agua, a cultivos podríamos ir colocando que no requiera tanta agua para combatir esa desertización que nos amenaza.
-Según todos los indicadores del cambio climático, con este probable  aumento exponencial de la temperatura,  uno de los impactos mayores se producirá en las zonas más secas, en regiones africanas subsaharianas , incluso en el Sahel, que será de las regiones que mas sufrirá.
(El Sahel es una especie de cinturón verde que divide África por la mitad, y su parte norte está plagada de zonas desérticas que se van incrementando, causando muchos perjuicios no solamente al clima ambiental, sino particularmente a una serie de países subdesarrollados que no encuentran actualmente una solución).
El profesor comenta esa situación, pero retorna a lo suyo, la región de Murcia y Almería, donde desarrolla sus actividades.
En su propio huerto, cerca de Mula
-Nosotros aquí, en el sureste de España, en Murcia y Almería , no somos una zona subdesértica porque tenemos el mar al lado, que nos amortigua un poco. (por el aprovechamiento de la evaporación que llega a tierra) .Si fuéramos una región continental, esto sería un desierto. Pero es una zona seca, subdesértica, semiárida. Hay zonas que tienen una producción de 170 mm. De lluvia al año, y se considera desierto menos de 200 milímetros al año, así que hay que tener especial cuidado.
Es verdad. De momento algunas de estas zonas aprovechan los microclimas para contener el avance del desierto, aunque hay muchas voces de alarma en torno a la creciente probabilidad de convertirse en zona subdesértica, y muchos indicadores dan por sentado que ello ocurrirá en no muchos años.
Me interesaba saber sobre una planta africana, la “moringa “ (moringa oleícola), un árbol parecido al algarrobo, cuyas virtudes  empiezan a ser altamente apreciadas. En su libro sobre “Cultivos promisorios…”, el profesor incide en su utilización.
-Llevo 15 años siguiendo esta línea agrícola. La reforestación no la he tocado, pero habrá que ir pensando en que es una realidad,  el clima se verá afectado, habrá que ir pensando en  plantas de tipo moringa, algarrobos, et. Aquí tenemos plantas como el pino Carrasco, que aguanta bastante, y luego habrá que ir a la Jojoba, al genero prosófico, de zonas desérticas, y similares, y a plantas arbustivas. Mantener nuestras propias especies forestales, también. Nos mantendríamos con ellas, y probablemente si las sequias lo permiten, continuaríamos con ellas. El género prosófico es primo hermano de nuestro algarrobo, pero  tolera mejor las sequias, y por eso hablo de nuestras propias especies forestales. Tratar de mantener nuestros recursos propios, y sino procurar conseguirlo con tratamiento, con estratos arbustivos.
De todas maneras, se podría ir pensando en reforestar algunas zonas que requieran elemento arbóreo… y si la climatología no lo permite, probar con estas especies que en la actualidad  tenemos o no .
-¿Qué otro tipo de plantas y elementos arbustivos? - pregunto.
-Si estamos en  época de sequías, en plantas tolerantes. Estoy pensando en el Argán, el argán espinoso, del genero prosófico, como la Jojoba, el pariente más cercano del algarrobo, como plantas arbóreas. Luego iría al Amaranto, a plantas de ese tipo. Pero solo en forma de prueba. No podemos traer plantas foráneas sin conocer perfectamente las condiciones climáticas, para ver cómo van a responder.  De momento la jojoba o el argán  se han estado ensayando, pero se han abandonado, no sé porqué…
El catálogo seleccionado en su último libro  incluye 82 especie,s de las cuales 36 son de la Región Mediterránea, 27 de zonas tropicales (de áridas a secas), 13 de la cordillera andina y 7 de zonas tropicales más o menos húmedas. Las especies infrautilizadas u obsoletas mediterráneas han sido cultivadas desde tiempos remotos en la Región de Murcia y en particular en la región Tierra de Íberos. Algunas de estas especies, como granado, higuera o membrillero se mantienen en pequeñas explotaciones comerciales, aunque lo más frecuente es encontrarlos en el margen de las parcelas y en huertos para autoconsumo. El cultivo de otras especies, como nispolero, jinjolero y serbal está prácticamente abandonado; mientras que el de otras especies como el mirto o el madroño se abandonó hace tiempo y ahora su uso mayoritario es como ornamental
-Junto a una granja donde estuve en Tarragona – le comento – he visto una plantación de Jojoba de unos tres años. Se me comenta que solamente se planta por las ayudas y subsidios existentes.
-Eso tiene otro problema, -me responde el profesor. - Si hay una plantación de regadío, y yo planto jojoba, bien… pero luego, ¿dónde la comercializo?, ¿Quién me la va a comprar?. Si no hay alternativas comerciales no importará.
En este último libro lo que pretendemos, hablando  de los cultivos promisorios, incidimos sobre  la problemática general  que puede pasar con el cambio climático a nuestro planeta, problemas de sequia, de salinización, buscamos  plantas  que pueden ser de mayor  interés para este cambio climático que está a la vuelta de la esquina, que se ha comenzado a producir.
Por ello hablamos de 82 especies que podrían ser útiles,
Y luego, hay una tercera parte, que  es la necesidad de hacer una propuesta con una red de agricultores, para interesarles a nivel regional .Ya estamos con 15 productores de zonas desde Águila, (Murcia)junto al mar, hasta zonas montañosas, para hacer pruebas de forestaciones de estas especies. Ellos estarían dispuestos a poner tierras y medios para logarlo
Si esta idea pudiera transportarse a diferentes regiones junto al Mediterráneo, donde varios países ya se ven afectados, podría ser no una solución al problema del Medio Ambiente, pero sí una punta de lanza con qué parar, frenar o disminuir la entrada del desierto.
Me despido del profesor con una sensación agridulce. Por un lado, observo cómo algunos científicos abogan por la diversificación regional forestal y agrícola, como es su caso, y por el otro, la indiferencia mostrada en lugares como la gran Cumbre de París, que acabó hace pocas fechas, y que continúa dilatando las soluciones posibles sobre este cambio climático.
Quizás se produzca, y quizás no. Tal vez ya estemos en una especie de talud o tobogán, que no  permite cambiar de dirección. Por supuesto que sin la intervención activa de los gobiernos poderosos, las posibles soluciones seguirán durmiendo el sueño de los justos en algunos despachos cruciales, de EE.UU. China, India, Europa, etc.
Y nosotros los veremos o no…dependerá de si la raza humana sigue existiendo dentro de un siglo o dos.

domingo, 17 de enero de 2016

De Alicante a Murcia



En Murcia se conjuga lo moderno con lo antiguo, como
este hermoso puente (o pasarela) colgante sobre el río
He estado  pasando unos días en la capital murciana, antes y después  de disfrutar de  las fiestas navideñas con la familia. Sólo  me he instalado y poco más, como quien dice, porque he realizado un alto en el camino en Alicante capital en casa de mi niña, algo que parecía iba a ser  una visita de médico, pero que finalmente  se extendió un poco.

De todas maneras, en los últimos días del año, las probabilidades de traslado se encontraban un tanto  anuladas, debido justamente a  las constantes fiestas, días inmaculados, días constitucionales, navidades, reyes  y puentes varios. El mes  de diciembre se fue en un plis plas, sin que te dieras cuenta. De modo que puede considerarse un alto en el camino, que se renovó en los primeros días del mes de enero, con la vuelta a la zona y la continuidad del viaje.

Murcia es una región que me atraía especialmente.

Antiguo como la catedral murciana,sobrecargada y rococó
 Por un lado, se encuentra lo conocido como “la huerta murciana”, una realidad en forma de hortalizas, frutas y verduras cultivadas muchas veces  en pequeñas y medianas  parcelas,  muchas de ellas orientadas a la demanda nacional además de la local. Es, por lo tanto, un lugar que puede considerarse un gran mercado, una comarca destinada a conseguir la mayor producción, la mejor cosecha, los productos estrella, y una gran variedad de artículos que posteriormente viajan por tierra, mar y aire, hacia su destino nacional y europeo.
 Por otro lado, ocurre que este tipo de manufactura obliga a los agricultores a forzar la producción, de manera tal que se avienen a la adquisición y utilización de pesticidas, insecticidas, potenciadores de sabor, color y aromas, o el encerado de las frutas para mayor brillantez, entre otros movimientos industriales que permiten una mayor oferta y venta de hortalizas, frutas  y vegetales en general.

OTRO TIPO DE CULTIVO

También te encuentras con sorpresas agradables
La pregunta es entonces...¿ cómo pueden subsistir granjas ecológicas junto a este tipo de producción? Este caso lo pude ver claramente en una pequeña granja de Tarragona, donde dos jóvenes alemanas intentaban conjugar su esquema vegetariano y ecológico, estando rodeada su pequeña parcela, de granjas de engorde de animales, principalmente cerdos. Es duro y muy difícil, sobre todo cuando tu granja es pequeñita, tú eres extranjera, te envuelven los comederos de cerdos, y el olor de las deposiciones  se infiltra  cotidianamente en las fosas nasales como un cuchillo. Los vecinos te miran como un bicho raro, y comentan como al desgaire que “esa granja ya ha cambiado de mano varias veces”. 
No me extraña.

Preparando el siguiente artículo (y probando
el selfie stick que los Reyes dejaron en casa
de Ana, la madre de mis pekes).
Por ello, volviendo al tema murciano, esas particularidades lo que me atrae. Conocer de primera mano como conviven ecología y producción industrial, ecología y pesticidas, lugares protegidos y explotación sin más. Posteriormente quisiera sumergirme en la realidad de Almería, donde la provincia es un desierto con un mar de plásticos de invernaderos que puede verse desde los satélites. Un lugar que produce más de un cinco por ciento de producción a nivel nacional de hortalizas y verduras. Allí se dispara la negación de lo ecológico, y quisiera descubrir como cohabitan granjas o lugares ecológicos con estos gigantes de producción plastiquera, hidropónica y multitudinaria.

En Almería los invernaderos atraen asimismo a población foránea, mucho inmigrante, gente que desconoce la labor ecológica, que no le importa con tal de realizar una venta mejor de su producto, o la obtención de dinero rápido. En fin, muchas aristas que conviene ver si se puede concretar.

Pero de momento me he puesto en marcha desde Alicante, y el motocarro sigue devorando como loco los kilómetros. Bueno…como loco…pero bien…sigue adelante con ánimo renovado.

Y mi destino primario es Murcia capital, con otras intenciones.




Pero eso será material para otra historia…o no.



jueves, 14 de enero de 2016

Año nuevo...blog nuevo


Junto a mi vehículo, a poco de
comenzar el periplo
Ha comenzado un nuevo año. Sigo sin comprender la política que lleva Blogger con respecto a los blogs emitidos. Llevo varios meses publicando entradas, hasta que de repente, me pide un nuevo perfil, una nueva contraseña, quiere que tooooodas mis cuentas estén en una, quieren unificar criterios que me son diferentes.

 Utilizo hasta el momento dos blogs (Sin contar éste), que hablan de cosas diferentes :
"Cazador de Nubes 2000", que habla sobre desertización, atrapanieblas, formas de combatir, mermar o mejorar nuestro medio ambiente, y
"A Europa en motocarro", que habla de lo que estoy realizando como wwoofer, es decir, voluntario en sitios ecológicos, cambiando horas de trabajo por manutención y techo. Son labores temporales, no remuneradas pero muy interesantes. Bueno, podéis verlos clickando solamente en las direcciones que os comento.

Pues bien, ahora mismo comienzo éste, que podrá ser temporal o no, dependiendo de Blogger.

Pero bueno, vamos a lo que vamos.

SEGUIMOS VIAJE


Siempre hay reparaciones durante el viaje. Aquí, con un amigo
herrero/escultor que me solucionó un problema con la puerta
Aunque no haya hecho entradas desde hace un par de meses o así, la idea es que no he parado salvo por las fiestas de fin de año y eventualmente algunos días en que no cuadraban estancias en granjas y sitios ecológicos en zonas que me interesaron.

Pero desde mi salida de Palma de Mallorca en Abril de 2015, he recorrido unas cuantas provincias y distintas comunidades autónomas españolas, siempre hacia el sur, donde pretendo enganchar el viaje hacia Portugal y luego entrar nuevamente a España por el norte, por la zona gallega.

Veremos lo que ocurre. 
Por suerte, mi estancia en granjas ecológicas ha sido bien recibida.
Aquí con Maya, en Cha Nala, Tarragona.

El viaje ha ido evolucionando, porque me estoy encontrando con proyectos que me ilusionan mucho, y en lugar de unos pocos días me voy quedando más, hasta finalizar o al menos culminar parte de las labores que van surgiendo.

Y encima, me voy encontrando- por suerte - con muchas personas,lugares, paisajes, personajes, que me van atrapando más y más. 
Aquí, el comentario favorable fue de Más de Ses Planetas, otro
lugar difícil de olvidar.

Espero que mi motocarro aguante el tirón, que ya me ha dejado una vez con el pistón petado, pero quizás fue mi culpa, por darle mucha caña para su pequeño motor.

Así que les doy la bienvenida a mis antiguos amigos, a mis nuevos contactos y a quienes se sientan interesados por este tipo de actividad que desarrollo porque soy pensionista, y porque - paradójicamente - gasto menos y mi mínima pensión, revisable anualmente, me está bastando.

Aquí vamos, con esta nueva entrada y este nuevo blogs. Un saludo para todos,,,y adelante.